A continuación
os voy a describir la secuencia de trabajo que estoy siguiendo con los grupos
de primer ciclo. Es un patrón base sobre el que jugamos en torno a diferentes
temas, pero siempre teniendo claro los objetivos actitudinales prioritarios a
esta edad.
OBJETIVO: Fomentar
actitudes de respeto, colaborativas, cooperativas y de escucha entre los
alumnos/as de los grupos de primer ciclo.
TEMPORALIZACIÓN: Dedicaremos la mitad de la sesión (30') a trabajar especialmente estas actitudes a lo largo del curso.
1. INICIO DE SESIÓN:
Aprovecharemos
el momento de quitarnos los zapatos para trabajar actitudes colaborativas. Cada
alumn@ elegirá a un compañer@ para quitarle los zapatos y juntos irán a
construir la escultura grupal de zapatos. Una de las consignas previas es que
podemos colocar los zapatos como queramos, pero respetando lo que hayan
realizado nuestros compañer@s previamente.
Otra variante
para reforzar el aprendizaje de la posición de las notas en el pentagrama, es
la de dejar los zapatos en la nota “X”. Cuando ya hemos trabajado varias notas
podemos pedirle al compañero que deje los zapatos en el pentagrama del suelo en
las notas ya trabajadas “Coloca un zapato en el MI y otra en el SOL”
CALENTAMIENTO:
Con una música
de ambientación selvática (“Jungle and Zoo adventures. Yoga for children” de
Hellen Puperhart o música del grupo Guem) comenzaremos a pasear por el espacio
(delimitado por la alfombra) libremente,
pero teniendo en cuenta 3 consignas:
- Caminamos sin hacer
ruidos y sin hablar para que podamos escuchar la música, pero nos podemos comunicar
por gestos.
- Caminamos procurando
no tocar, ni chocarnos, ni empujar a los compañer@s. Voy con los
retrovisores activados para que no haya “accidentes”.
- Caminamos sin correr,
ya que nuestro espacio es limitado y al correr es más difícil evitar
chocarnos con algún compañer@ u objeto del aula.
SI que podemos
desplazarnos en los 3 niveles:
- Bajo: por el suelo, arrastras,
rodando…
- Medio: a cuatro patas, de rodillas, en
cuclillas…
- Alto: de pie, girando, saltando…
2. DESARROLLO DE LA SESIÓN (1ª
parte)
En cada sesión después de unos 5 minutos no
condicionados, se propone un tema de juego. En
este tiempo de calentamiento, de vez en cuando se detiene la música para comprobar
el nivel de escucha. Cuando están trabajando con un tema, la excusa para parar
la música es poder ver las estatuas que han inventado o para poder tomar una
foto de la escena. Podemos visitar el museo temático que hayan creado. Algunos
de los temas propuestos han sido:
1. Somos animales que
encontramos en una selva.
2. Somos exploradores y vamos
atravesando diferentes zonas en nuestros paseo: montañas, lagos, trepamos a un
árbol, luchamos contra un león, acampamos,preparamos un fuego, preparamos la
cena, nos acostamos…
3. Coincidiendo con Halloween
podemos convertirnos en: momias, brujas, hombre lobo, vampiros, murciélagos,
fantasmas, monstruos…
4. Coincidiendo con Carnaval
nos disfrazamos de lo que queramos y luego de lo que vayan proponiendo nuestros
compañer@s.
5. Vamos caminando entre
imágenes de animales o elementos de la naturaleza e intentamos recrear lo que
vemos en la imagen: a modo de estatua o tratando de imitar su movimiento.
6. Inventamos diferentes medios de transporte por tierra, mar y aire (individuales y grupales).
FASES DE JUEGO:
Comienzan trabajando individualmente
respetando el silencio y el espacio de los compañeros. Las propuestas iniciales
que ellos realizan sirven de guía para los siguientes pasos.
1. “Voy caminando y saludo al
compañero, animal, explorador, disfraz… con el que me cruzo.” Será un saludo NO
verbal.
2. “Ahora cuando me cruce con un
compañer@ intercambiaré su disfraz o gesto con el mio.” (Acepto otras
propuestas).
3. Tras parar un par de minutos la
actividad para reforzar lo que han hecho bien y las propuestas tan estupendas
que han hecho, aumentamos la dificultad de la actividad. Podemos continuar por
varios caminos:
a. Paseo con un compañer@ unidos por la
parte del cuerpo que queramos, pero unidos: dedo, mano, codo, pie, culo,
rodillas, oreja... Nos turnaremos para ser el/la guía. Nos comunicamos NO
verbalmente.
b. Formamos “trenes” mixtos de 4 ó 5
niños. Nos numeramos y pasamos a jugar a seguir al guía. Tratamos de imitar su
propuesta mientras nos desplazamos por el aula. La consigna de no chocarnos sigue
en pie, con lo que el guía tiene que procurar que su grupo no sufra accidentes.
En el pequeño grupo es más difícil que respeten totalmente la consigna de
silencio.
c. En caso de trabajar con imágenes
(“Sonidos a la carta” de Fuzeau”), la propuesta será cooperativa y deberán recrear un único animal,
objeto o elemento de la naturaleza. Deberán complementarse, concepto pelín abstracto a esta edad,
pero que pueden llegar a vivenciar.
4. Otra opción más sencilla es la de
“Caminamos o nos disfrazamos igual que X”.
3. DESARROLLO DE LA SESIÓN (2ª
parte)
En esta parte
de la sesión trabajamos contenidos de iniciación al lenguaje musical, canciones
mimadas o bailadas, audiciones dramatizadas, utilizamos los instrumentos para
reforzar los contenidos anteriores…
4. CIERRE DE LA SESIÓN:
Volvemos a
ayudar al compañer@ a ponerse los zapatos y nos preparamos para volver al aula.
REFLEXIÓN PERSONAL
Inicialmente
yo no trabajaba el movimiento y la expresión corporal con los grupos de primer
ciclo de manera sistemática y sinceramente, a veces era un sufrimiento tratar
de contener esa energía de grupo durante toda la sesión. En vista de que mis
planteamientos a veces no llegaban a materializarse por falta de escucha
grupal, decidí cambiar yo mi metodología. Necesitaba otra manera de conseguir
mis objetivos. (Si Mahoma no va…, pues… algo habrá que cambiar).
La base para
la secuencia de las sesiones no me la he inventado yo, sino que
está basada en la metodología Orff que he conocido en los cursos de verano que
se llevan a cabo en Madrid. Un patrón ordenado y lógico que funciona, porque
permite ir de lo individual a lo grupal, pasando de la imitación a la
creatividad generando placer y satisfacción, junto con un sentimiento de
aceptación y pertenencia al grupo. Vamos, toda una receta.
Las temáticas son infinitas. Cualquier tema es
susceptible de ser jugado y expresado. Nos podemos basar en el calendario y sus
fiestas, en el día a día, en un cuento, en una vivencia personal o en nuestros
recuerdos de la infancia.
Mi inspiración y mi motor están guiados por mi experimentación
dentro del grupo de iniciación teatral “Expresión
dramática para maestros”, que
he tenido la suerte de llevar a cabo en el Taller de Artes Escénicas de Vitoria
con la ayuda de Héléne Laurant y mis compañer@s de juego. Gracias a esta
experiencia he vuelto a abrir la caja de los disfraces, la fantasía, el juego,
la creatividad y la diversión. Si, me
lo paso bomba jugando con mis
compañeros. El grupo de teatro es un laboratorio de pruebas y una fuente de
inspiración que me ha posibilitado trabajar de otra manera, más eficaz y más
divertida. Además me siento parte de un grupo de personas que están tan “locas”
como yo. Totalmente recomendable.
Creo que mis
alumn@s agradecen que yo haya reabierto esta puerta, porque ahora todos
disfrutamos y aprendemos mucho más y mejor.
Gracias al
proyecto Lova, he podido reflexionar y describir lo que hace relativamente poco
había empezado a introducir en mis clases. De momento sólo son semillas que voy
abonando, pero que ya tienen unos pequeños brotes. Todavía no estoy en
disposición de motorizar una ópera, pero si de introducir pequeños cambios.
En el
Concierto de Invierno que prepararon los alumnos de sexto, trabajamos de una
manera cooperativa y compartida. Creamos diferentes grupos de trabajo:
carteles, invitaciones, atrezzo, organización del programa… Las dos clases implicadas se
distribuyeron en los grupos de trabajo, las tutoras se implicaron y el
resultado fue muy gratificante. La verdad es que el encuentro en Bilbao fue la
inspiración o la excusa para organizarlo de esta manera. Así que, gracias.
Cristina Rioja
He intentado corregir los errores de formato que surgieron al copiar el documento de word al blog. Y en el camino se han perdido vuestros comentarios. Los leí y me encantaron. Gracias.
ResponderEliminar