lunes, 25 de febrero de 2013

Carnavales 2013


¡Hola a tod@s! Soy Miren Madariaga. Aquí os presento el proyecto que realizamos en nuestro centro en carnavales. Echadle un vistazo, ¡espero que os guste!

Justificación del proyecto

    El objetivo principal de este trabajo, es mostrar  la preparación y organización de la Fiesta de  Carnaval en el CEIP Siete Campas de Bilbao como uno de los diferentes proyectos que posee el centro desde hace muchos años.
    Todo él está basado en la colaboración de  los diferentes estamentos integrantes de la vida escolar: Equipo Directivo, Profesorado, Padres, Conserje, Cocineras, y Monitores de Comedor, con el fin de crear una escuela participativa e inclusiva en la que las  competencias,se vean reflejadas, con el fín de aprender a:                                                                                                                       

  • Valorar el trabajo en equipo
  • Respetar los resultados de personas, tanto adultas como infantiles, que posean unas  habilidades más deficitarias que otras
  • Valorar las iniciativas propias y no propias, apoyándolas, apreciándolas
  • Valorar la libertad de expresión
  • Apreciar la creatividad
  • Tomar decisiones
  • Dialogar tanto en la toma de decisiones como en situaciones conflictivas
  • Aprender de y con los demás
  • Aceptar los errores
  • Controlar emociones negativas
  • Ser críticos
  • Desarrollar la autoestima
  • Impulsar la interrelación  entre todos los participantes
  • Cultivar la capacidad artística y creadora
  • Conocer técnicas
  • Y por supuesto a disfrutar con y del trabajo realizado.
  
Solo así conseguiremos personas competentes para vivir en la sociedad.


Organización

    Es el centro quien escoge el tema central de la fiesta como hilo conductor para todos los ciclos, desde el aula de 2 años hasta 6º de Primaria. Desde la Comisión Pedagógica se lanzan unas propuestas dirigidas a los ciclos con  el fin de que sean ellos quienes elijan, pero debido a la diversidad de opiniones es de nuevo la Comisión Pedagógica quien da el veredicto final, y, atendiendo a los diferentes gustos decide el tema central. En nuestro caso este curso han sido “Los cuentos”. Atendiendo  a la edad de los alumnos y a la dificultad de confección de los disfraces, cada ciclo elige un subtema .En mi centro la elección fue la siguiente:

Infantil: Blancanieves y los siete enanitos  con sus brujas incluidas
1º Ciclo: 101 Dálmatas
2º Ciclo:  Caperucita con lobo, cazador y abuelita
3º Ciclo: Alí Baba y los cuarenta ladrones
Grupo de madres y padres: Peter Pan y Campanilla

      A continuación paso a relatar la dinámica seguida en el 3º ciclo que es donde yo participo.

   El primer paso una vez elegido el  tema, es informarnos en clase por Internet del contenido del cuento, situación geográfica y temporal, autor… y diseño del disfraz. Una vez pensado éste, se acude a la tienda de telas a elegir los colores y las texturas más apropiadas. Para su confección, se traen varias muestras al centro, se elige y de nuevo se acude a la tienda a realizar su compra.
   A partir de aquí comienza el entramado de la costura. Nosotros tenemos la suerte de contar con una profesora que tiene conocimientos en este difícil arte y se encarga, entre otras cosas,  de la realización de patrones para todo el centro, cosa que todos lo agradecemos porque si no podríamos aparecer  con una manga en el escote.
   Este curso contamos con un taller de costura en el 3º ciclo por lo que los niños de 6º nivel han sido los encargados de coser los chalecos para todos sus compañeros.
    Para la confección del resto del disfraz, como presentaba una mayor dificultad, se convocó a los padres a una reunión para informarles de su realización en casa. Aquí el entramado aumenta pues hay quien busca ayuda en abuelos, vecinos, madres de compañeros... Todos los alumnos, de una forma u otra, acudencon su disfraz  en la fecha señalada.
   En esa reunión de padres y madres también se informa de los complementos que traerán de su casa . Este año fue una camisa blanca, un pañuelo para el turbante y bisutería. Otros años, algunos de ellos, se compran desde el centro, o los realizan los propios alumnos.
   La parte coreográfica corre de mi cuenta, Se trata de buscar una música que se acerque al tema elegido y elaborar una coreografia.
   Todo ello debe hacerse en un tiempo récord aprovechando las sesiones de música, los recreos y con un poco de suerte alguna hora de docencia no directa del profesor de música y que los tutores estén dispuestos a ceder alguna sesión de otra materia. En mi centro no existe este problema, todos trabajamos para un mismo proyecto.
   Este año quizá la tecnología me haya ayudado un poco. Debido a las fechas del Carnaval y calculando el tiempo disponible, un mes aproximadamente, equivalente a 3 sesiones de música,  me topé en you tube con una coreografía de la wii,  “Indian Just dance”, que aunque más se acercaba a Bollywood  y poco o nada tenía que ver con la situación geográfica del cuento, resultaría más fácil que elaborar una  nueva teniendo a Shakira como protagonista. Me pareció interesante que fueran los propios alumnos, quienes  desde su casa, utilizando las nuevas tecnologías pudieran  trabajar el baile, haciendo partícipes de su trabajo al resto de la familia, ¡Funcionó! y proporcionó gratos momentos de diversión y relación entre sus miembros, algo que parece escasear hoy en día.



   Como siempre hay niños más hábiles que otros rítmicamente, elegí a dos parejas de cada clase para que fueran ellos los encargados durante el recreo y en mi presencia, de ensayar la coreografía. Una semana fue dirigida al grupo de 5º y otro al de 6º(Otras veces son voluntarios)  con el objetivo de aprender de y con los demás.

Aquí os dejo unas fotos del ensayo bajo la lluvia.





    ¡Lo habíamos conseguido!, ¡Los alumnos habían aprendido la danza! Ahora faltaban los profesores, con sus miedos a no conseguirlo. Fue fácil, cuando podían se mezclaban con los niños. Eramos todos uno, un equipo sin edades ni rangos.
    Pero aquí no finaliza todo, con los disfraces en bolsas guardados en los armarios  y la coreografía aprendida entrábamos en la recta  final, el momento más duro en el que ensayamos todo el grupo 48 personas en el patio del colegio.
    Para ello, existe también una  organización que la lleva a cabo el equipo directivo, efectuando un horario de ensayos por ciclos, de tal forma que afecte lo menos posible a la vida del centro, Es muy complicado ajustar horarios, pero se consigue con la colaboración y el buen talante del claustro, ya que a veces otras materias pueden verse perjudicadas.
   Durante esa semana contamos con un ensayo diario de una sesión. De antemano ya se  explica a cada persona su ubicación dentro del grupo. Se miden los espacios reales, se ensaya un pequeño desfile a modo de entrada y ¡Comienza la danza! El d-j pude ser el conserje que previamente ha colaborado llevando el equipo de música hasta el patio, o cualquier otro compañero que se encuentre por allí.

    Es el momento de comenzar a recoger los frutos del trabajo efectuado, aunque también hay que decir la verdad y el primer ensayo no suele ser del todo el mejor, los profesores también nos mosqueamos  a veces con lo alumnos, otras, entre nosotros, pero es lo normal, después cuando nos acordamos nos produce risa y como solemos decir “Entra dentro del proceso” aprendemos a canalizar las emociones negativas.
   Este año y debido al mal tiempo durante toda la semana, tuvimos que realizar los ensayos en el patio cubierto, con dificultades añadidas como  espacio reducido, columnas.. Aunque la decisión final tomada la víspera del evento, fue la más dura y complicada  del proceso. El mal tiempo no solo continuaba sino que iba a peor. Después de barajar diferentes posibilidades se decidió que el espectáculo debía continuar, se habían enviado a las casas de las familias las invitaciones para el desfile. Únicamente cambiaba el escenario, el gimnasio. Lo decoramos entre unos niños de 6º por la tarde y como pudimos. Al día siguiente todo estaba preparado. Todo salió bien, los imprevistos se solucionaron entre todos. Nos faltó el desfile final con el grupo de padres que también participan en la fiesta debido a la falta de espacio.
    También me gustaría reseñar la actuación de grupos voluntarios de niños que por iniciativa propia preparan bailes para dicho día, premitiéndoles cultivar la capacidad creadora, trabajar en equipo, desarrollar su autoestima, tomar decisiones, apoyar las iniciativas propias y ajenas…  En mi centro todo se lleva a cabo con mucho rigor, por lo cual tienen unas fechas de inscripción en dirección, donde proporcionan su datos, canción, duración….
    Para finalizar las cocineras prepararon chocolate y bizcochos que sirven los padres , terminando todo con un gran baile de disfraces donde todos tomamos parte, nos hacemos fotos y nos divertimos muchísimo.
Es muy gratificante ver como las muchas horas empleadas por todo el entramado escolar, dan como resultado una bellísima fiesta, rodeada de todos los integrantes del proceso educativo de los niños, También observar como con este tipo de proyectos  se trabajan la cooperación, el grupo, la aceptación de todos sus integrantes, los diferentes puntos de vista, la alegría, la ilusión y se aprende a canalizar nuestras emociones de enfados, agresividad, nerviosismo, convirtiéndolas en casi un chiste. 

    Personalmente creo que el día que no quiera o no me apetezca realizar este tipo de actividades será un día que empezaré a preocuparme porque significará que habré perdido la ilusión y que he dejado de creer en lo que hago.


    Aquí os dejo el video de la actuación de este año y del pasado, además de un montaje fotográfico con imágenes de la fiesta.





Miren Madariaga  (Profesora de Música del CEIP Siete Campas-Zorrozgoiti)




            

3 comentarios:

  1. hola. Soy Manoli y tu trabajo me ha parecido interesante.

    ResponderEliminar
  2. Hola Miren. Pues sí, como muy bien dices, no pierdas la ilusión nunca. Muy buen trabajo y encima toda la comunidad educativa a tomado parte. ¡Un logro! porque hoy en día toda la gente no está por la labor.Espero que continúes trabajando de esta manera y el centro lo valore, pues en estos casos es importantísima la labor de la profesora de música.
    Un saludo,

    Idoia A.

    ResponderEliminar
  3. Qué gozada de trabajo!!!!!! Zorionak!!!!

    ResponderEliminar