miércoles, 24 de abril de 2013

Habéis hecho unos trabajos preciosos, son innovadores y una muestra de buenas prácticas educativas, felicidades. Este curso ha sido una experiencia muy enriquecedora, nos ha permitido compartir experiencias y sobre todo abrir nuevos caminos. Seguiremos caminando.
Un abrazo,
Nerea

martes, 19 de marzo de 2013

JUEGO RITMICO COOPERATIVO

Hola a tod@s:

Soy Igor Arranz, y como alguno ya sabeis, este año me ha tocado ser responsable de comedor en la escuela, asi que no tengo clases ni alumnos, pero los he tomado prestados de la compañera de 6ºB.
He de decir que los alumnos que aparecen en los videos se han prestado voluntarios para ayudarme ha hacer estos ejercicios-juegos.
Espero que os gusten como juego cooperativo, pudiendo cambiar la velocidad, el sentido, el orden y todo lo que se os ocurra.

domingo, 10 de marzo de 2013

Relaciones personales e intrapersonales

Hola, soy Pedro y María me pide que cuelgue este texto con fotos y vídeos:


Mi pequeño proyecto LOVA ha sido creado en base a la creación de bases sólidas en las relaciones personales e interpersonales.
Es un tema que me apasiona y que gracias a algunas de la experiencias vividas en el curso he podido poner en marcha.

Me llaman la atención las actividades que crean lazos, que crean grupo.
Estas sesiones han sido realizadas con un grupo de 4º de Primaría en el Colegio Santa María de Portugalete.
Espero os sean de utilidad y que disfrutéis con ellas.

Primera sesión: 
La primera sesión fue una toma de contacto con el grupo. Una sesión de conocimiento.
Se colocaron en grupo grande, cerrado y se realizaron diferentes actividades de ritmos y sonidos. La finalidad era conseguir una especie cadeneta de palabras enlazadas, pero con sonidos de instrumentos (pequeña percusión) y corporales.
Al no estar habituados a ello nos costó más de lo inicialmente esperado. Se reían, lo hacían del revés,… La verdad es que fue un tanto caótico, pero me dio mucha más información sobre el grupo de lo que hubiera esperado.
Una vez localizados a los más “duros de roer” y después de llevarlos a “mi terreno”, todo fue sobre ruedas.
Terminamos jugando al famoso “juego de la oca” (de tas, tas, tas,…levanta el ala…) con sonidos de pequeña percusión. Cada uno de los participantes tenía preparado su sonido identificativo y la cadeneta, por fin, salió a la perfección.
Sobraron unos minutos y, con los ojos cerrados y por turnos, realizaban sus sonidos cuando yo les tocaba en la cabeza (estaban sentados en el suelo, desperdigados por la sala y fuera del corro) y el resto adivinaban de quién se trataba.
Me llamó la atención cómo consiguieron “fiarse” y dejarse llevar con los ojos cerrados.

Segunda sesión:
Fue una sesión divertida en la que trabajamos, por parejas, con palos chinos.
Cada pareja tenía en su posesión un palo chino que únicamente podía sostener con el dedo índice. Es decir, una persona de la pareja colocaba su dedo índice de la mano derecha en un lado del palo y la otra parte de la pareja en el otro lado. Así quedaba sujeta por las/os dos personas de la pareja.
Se movían al son de la música (http://www.youtube.com/watch?v=H0XyPh1muEc), al principio con los ojos abiertos y en una segunda fase, con los ojos cerrados.
El “reto” era dejarse llevar por la música, sentir a la pareja cómo movía el palo y dejarse llevar por ella.
Se comunicaban a través del palo!!!!!
Les costó mantener el palo bien sujeto, pero lo interesante fue que lo recogían y se volvían a colocar, con una sonrisa y con ganas de continuar.
Con los ojos cerrados mantenía mejor la postura que con los ojos abietos.
Después, y por petición del grupo, volvimos a “jugar” a los sonidos enlazados. Esta vez cada pareja creó su sonido identificativo (ya no por individual) y después de interpretarlos un par de veces, hicimos una tanda de adivinanzas. Sólo se podía utilizar la percusión corporal. Pasamos de dar palmadas y golpes con los pies a utilizar la voz.
Fue en verdad, muy entretenido para ellas/os.

Tercera sesión:
Fue una sesión parecida pero con cintas de tela y en grupos de tres personas.
El grupo quedaba enlazado a través de dos cintas de tela de diferentes colores.
Había que moverse con la música, creando “nudos” y desenlazándolos a medida que la música iba transcurriendo.
Desde el primer momento se hizo la sesión con los ojos cerrados.
Como en la sesión de la semana anterior habían pedido realizar el juego de identificarse, esta vez ya iba con la lección aprendida y preparada para, además de un sonido identificativo de percusión corporal, utilizaran un movimiento corporal por trío.
En ninguno  de los grupos hubo el más mínimo problema. Sabían que la semana siguiente estarían con otras personas y ello mismo les iba motivando.

Cuarta sesión:
Se realizó la actividad desarrollada en el curso, la actividad de enlazarse con las manos y tras formas un “nudo”, conseguir volver al inicio.
Habíamos pasado de trabajar en gran grupo, pasando por trabajar en parejas y en tríos y ahora tocaba hacer un trabajo en pequeño grupo.
No hubo la mas mínima queja, todos se agarraron de las manos de manera relajada y comenzó la actividad.

Lo peor fue conseguir grabarlo. En ninguna de estas sesiones he podido grabar ya que el grupo “exigía” toda mi atención. Únicamente durante esta sesión pude hacerles ver la importancia de grabarles y no tener que formar parte de la actividad.

Os adjunto un pequeño vídeo y algunas fotos de lo sucedido.
Muchas gracias por todo.

Vídeo 1


Vídeo 2


Vídeo 3


Vídeo 4




MARÍA DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ 




sábado, 9 de marzo de 2013

SINDROME ANGELMAN-Pertenencia al grupo y respeto.

Hola a tod@s:
Soy Nuria Moreno y ,aunque un pelín tarde, por fín he podido sacar un rato para leer todas vuestras exposiciones en el blog. Me han encantado.
Yo quiero transmitiros una actividad "extra" que se ha realizado en el colegio para celebrar el día del "Síndrome Angelman", el 15 de marzo. Lo padece Gaizka, un niño del aula de dos años por el cuál no puede hablar ni andar, no hay posibilidad de avances cognitivos y puede sufrir convulsiones fuertes y severas.Por el contrario,siempre se muestra sonriente pareciendo feliz.
La respuesta de todos los niños del colegio fué sorprendente; es impresionante ver cómo se vuelcan ante un caso así y cómo se esfuerzan por tomar parte en algo tan lejano a ellos pero que a la vez lo viven diariamente viendo a Gaizka en el colegio.

El proceso que se llevó a cabo en el centro para la organización de este día os lo expongo brevemente ya que el resultado final se ve mejor directamente en el video que adjunto:
  1. Cada tutor explica brevemente a cada grupo en qué se basa esta enfermedad y se expone el caso de Gazizka.
  2. Se realizan pancartas por ciclos en las que todos los niños tienen que colaborar aportando aquello que a cada uno se les ocurra.
  3. Los alumnos de 6º preparan un escrito que luego es leído por un alumno en el patio del colegio ante todos los demá niños.
  4. Se realiza un peqeño recorrido corriendo en el patio todos los alunmos y profesores, clase por clase, llevando 15 globos amarillos alzados( 15 globos por ser día 15 y amarillos por ser el color representativo del síndrome)
  5. Se termina con una pequeña actuación musical de dos alumnos tocado el violín. Muy emotivo.
Tengo que destacar que esta actividad ha sido sorprendentemente positiva para incentivar la relación y el respeto de todos los alumnos con Gaizka y, por supuesto, también entre ellos sintiéndose partícipes del grupo en la organización de este día. Además de todos los valores implícitos que conlleva esta ctividad.
A ver si os gusta!!! ahí va el vídeo.

                                                            Un saludo para tod@s, Nuria
Video  de síndrome Angelman



jueves, 7 de marzo de 2013

PERTENENCIA AL GRUPO: "HOLA" Y CANON RITMICO

"HOLA"

Para despedirme esta actividad de percusión corporal que me encanta. En ella es imprescindible la coordinación y entendimiento entre iguales, ayuda, aprendizaje en grupo.... La actividad consiste en tocar a l@s compañer@s mediante el saludo, dándose la mano. Además el acto de tocar y relacionarse con el resto de l@s compañer@s favorece la inteligencia interpersonal (Javier Romero Naranjo). Se impulsa la interacción de tod@s con  todo@s, sin jerarquías, trabajando valores  como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad y la empatía  entre todo@s. Cuando haya problemas de descoordinación la pareja o el grupo al que pertenecen les ayudará y les guiarán.

A continuación os explicaré la secuenciación que he seguido:(en diferentes sesiones evitando que se cansen excesivamente)
1.- Todos en gran grupo aprendemos la secuencia rítmica mediante la imitación en este caso a la profesora. En negras: palmada - palmada - muslo - muslo - "ho - la" (dándonos la mano) - pie - pie

 - Al principio cuando lo estamos aprendiendo daremos la mano en el aire. Una vez que lo tienen asimilado por repetición, les iremos diciendo en diferentes idiomas y en vez de "hola " irán diciendo: "hello" (cuando la profesora dice en inglés), "kaixo" (en euskera), "salamalecom" (en árabe) etc.....
después

2.- Nos colocamos desperdigados por el aula y comenzamos  la secuencia rítmica. Cuando digamos "hola" debemos buscar a alguien y saludarle dándole la mano. Cuando hacemos pie- pie avanzamos y procuramos situarnos delante de otr@ compañer@ al cual saludaremos a continuación.

3.- En dos filas cara a cara. La misma secuencia rítmica para seguir practicando.

4.- Una vez que lo dominan en parejas se colocarán en grupos de cuatro y haciendo la misma secuencia rítmica que hemos hecho desde el principio sin parar, haremos un canon a dos voces. La segunda voz entra después de que la primera pareja de las dos palmadas.

5.- Lo mismo pero colocados en dos círculos concéntricos mirándonos cara a cara con la pareja inicial. Cuando hacemos pie - pie todo el mundo se desplaza un  paso hacia la derecha, garantizando de esta manera que tod@s saluden a tod@s.

6.- Canon a 4 voces: (en grupos de 8)
igual que el canon a 4 pero el tercer grupo entrará después de que la primera pareja haya  hecho muslo - muslo y la cuarta pareja , después de que la primera haya saludado a la pareja.


Bueno, con esto me despido. Ha sido todo un placer compartir con todo@s vosotr@s estas experiencias. Un saludo y perdonad por la manera de redactar pero hacía bastante tiempo que no escribía en castellano.
Hasta la próxima y ahora voy a leeros a tod@s que he andado muy liada y la verdad que ya tengo ganas.
Idoia A.





PERTENENCIA AL GRUPO: JUEGO DE LAS SILLAS COOPERATIVO

¡Hola de nuevo!

Hoy voy a terminar de contaros la experiencia respecto al trabajo de PERTENENCIA AL GRUPO. Os voy a exponer dos actividades más y comentaros que como en toda programación, hay que trabajar con flexibilidad y tengo que confesar que no me ha dado tiempo a desarrollar todo lo previsto (por ejemplo el juego de la guillotina o la abrazoterapia) pero espero que hayais desfrutado con el resto. Ahí va:

EL JUEGO DE LAS SILLAS COOPERATIVO.

Tod@s conocéis el juego de las sillas, ¿verdad? pues en el ,ítico juego me he basado pero a la conytra. En vez de ir eliminando a las personas, he tratado que se ayuden mutuamente. En lugar de colocar aros para tod@s, en un principio tan sólo coloqué la mitad. La consigna fué clara: cuando se deje de escuchar la músdica, debemos de meternos en los aros lo antes posible y no puede quedar absolutamente nadie fuera de los aros o pisándolos. En cada rona íbamos quitando un aro, por lo tanto se tenían que agrupar cada vez en grupos más grandes y ayudarse (abrazándose, cogiéndose en brazos....) hasta quedar tan sólo 3 ó 4 aros.
¡Fué genial! Tod@s tomaron parte entusiasmad@s y consuiguieron tener una complicidad que nunca había visto en el aula. Muy recomendable, sobre todo a principio de curso y es muy sencillo de realizar. ¡Suerte!!


Idoia A.

lunes, 4 de marzo de 2013

La unión de las voces... pertenecia al grupo


Hola chic@s somos Manoli y Nekane aquí os dejamos nuestro trabajo.

 La puesta en práctica de nuestra experiencia la hemos realizado con un grupo de

extranjeros adultos en EPA DE BASAURI.


EL OBJETIVO ELEGIDO : el de pertenencia al grupo y para conseguirlo aprendimos
( o  cantamos )  una canción de Senegal, formando un coro en clase.

El desarrollo fue el siguiente:
Tuvimos una 1ª  sesión o reunión el 5 de febrero. En ella diseñamos el plan a seguir:
Elegimos África y en concreto, Mali, Congo y Senegal por ser países con mayor presencia del alumnado.

Durante dos semanas del 5 al 17( Alumnado y profesorado) Buscamos información amplia
de letras y música de los países.
La 3ª  y 4 semana de febrero, pusimos en practica nuestro proyecto.
En concreto hemos realizado un pequeño trabajo de búsqueda de datos de las canciones de los diferentes países a los que pertenecen las hemos escuchado y hemos intentado realizar los diferentes pronunciaciones… después hemos seleccionado de entre las distintas canciones , una de Senegal FA TOYOU  que conocían la mayoría.













 La hemos aprendido por partes para formar un equipo, en este caso, un coro y como resultado poder cantar un trozo de la canción juntos sintiéndosen todos importantes como parte del grupo.

 Antes de nada hemos empezado haciendo ejercicios de calentamiento movimientos rotatorios de extremidades, tronco. Hemos realizado alguno de los ejercicios del curso como el de 5,4, 3,2,1 y creemos que les han  provocado la misma sensación que a nosotras la primera vez…Estupendo  como descarga de tensiones y para quitar vergüenzas….



Les hemos hablado un poco del aparato respiratorio las partes que intervienen para cantar, lo han visualizado en una imagen además  han observado entre ellos como se respira con diferentes ejercicios en parejas tocándose, sentados con la espalda recta en la silla, tumbados el movimiento ascendente y descendente de la tripa, con el tronco flexionado la sensación que han recibido.
Junto con lo anterior han observado que según donde se dirija el aire la voz suena de distinta manera porque intervienen diferentes resonadores. Les hemos hablado un poco de éstos y hemos hecho diferentes ejercicios¸ como pensar que nuestro oyente está lejos y les llamamos.
En todo momento se han mostrado participativos y se les veía felices ante algo totalmente diferente de lo que están acostumbrados a recibir cuando vienen a clase (No olvidemos que estos alumnos no son los típicos de las aulas de música) puesto que su objetivo es aprender español.

Junto a todo ello, hemos hecho diferentes vocalizaciones para calentar el instrumento con vocales cerradas i, e y luego hemos ampliado con la o, han imitado pequeños fragmentos para trabajar sonido, tambien hemos trabajado con consonantes...  Aunque no hemos conseguido calidad de voz han descubierto que pueden comunicarse de otro modo y que ello requiere mucho esfuerzo.

  Que  cada uno forma parte de un todo y que no se debe abusar cantando fuerte que todos nos tenemos que escuchar e intentar empastar y empatizar  con el que tenemos al lado.


Hemos procedido a leer la letra de la canción elegida FA TOUYU, alguno de los senegales nos han ayudado con la pronunciación y la hemos aprendido por trocitos, pensamos que al principio todo esto les ha descuadrado porque no están acostumbrados pero al final ha sido una preciosa experiencia para ambas partes de cómo personas tan diferentes pueden sentirse parte del grupo.



domingo, 3 de marzo de 2013

OTRA MANERA DE TRABAJAR


A continuación os voy a describir la secuencia de trabajo que estoy siguiendo con los grupos de primer ciclo. Es un patrón base sobre el que jugamos en torno a diferentes temas, pero siempre teniendo claro los objetivos actitudinales prioritarios a esta edad. 

OBJETIVO: Fomentar actitudes de respeto, colaborativas, cooperativas y de escucha entre los alumnos/as de los grupos de primer ciclo.

TEMPORALIZACIÓN: Dedicaremos la mitad de la sesión (30') a trabajar especialmente estas actitudes a lo largo del curso.

1. INICIO DE SESIÓN:
Aprovecharemos el momento de quitarnos los zapatos para trabajar actitudes colaborativas. Cada alumn@ elegirá a un compañer@ para quitarle los zapatos y juntos irán a construir la escultura grupal de zapatos. Una de las consignas previas es que podemos colocar los zapatos como queramos, pero respetando lo que hayan realizado nuestros compañer@s previamente.

Otra variante para reforzar el aprendizaje de la posición de las notas en el pentagrama, es la de dejar los zapatos en la nota “X”. Cuando ya hemos trabajado varias notas podemos pedirle al compañero que deje los zapatos en el pentagrama del suelo en las notas ya trabajadas “Coloca un zapato en el MI y otra en el SOL”



CALENTAMIENTO:
Con una música de ambientación selvática (“Jungle and Zoo adventures. Yoga for children” de Hellen Puperhart o música del grupo Guem) comenzaremos a pasear por el espacio (delimitado por la alfombra) libremente, pero teniendo en cuenta 3 consignas:

  • Caminamos sin hacer ruidos y sin hablar para que podamos escuchar la música,  pero nos podemos comunicar por gestos.
  • Caminamos procurando no tocar, ni chocarnos, ni empujar a los compañer@s. Voy con los retrovisores activados para que no haya “accidentes”.
  • Caminamos sin correr, ya que nuestro espacio es limitado y al correr es más difícil evitar chocarnos con algún compañer@ u objeto del aula.

SI que podemos desplazarnos en los 3 niveles:
-         Bajo: por el suelo, arrastras, rodando…
-         Medio: a cuatro patas, de rodillas, en cuclillas…
-         Alto: de pie, girando, saltando…


2. DESARROLLO DE LA SESIÓN (1ª parte)

En cada sesión después de unos 5 minutos no condicionados, se propone un tema de juego.  En este tiempo de calentamiento, de vez en cuando se detiene la música para comprobar el nivel de escucha. Cuando están trabajando con un tema, la excusa para parar la música es poder ver las estatuas que han inventado o para poder tomar una foto de la escena. Podemos visitar el museo temático que hayan creado. Algunos de los temas propuestos han sido:

1.     Somos animales que encontramos en una selva.
2.     Somos exploradores y vamos atravesando diferentes zonas en nuestros paseo: montañas, lagos, trepamos a un árbol, luchamos contra un león, acampamos,preparamos un fuego, preparamos la cena, nos acostamos…
3.     Coincidiendo con Halloween podemos convertirnos en: momias, brujas, hombre lobo, vampiros, murciélagos, fantasmas, monstruos…
4.     Coincidiendo con Carnaval nos disfrazamos de lo que queramos y luego de lo que vayan proponiendo nuestros compañer@s.
5.     Vamos caminando entre imágenes de animales o elementos de la naturaleza e intentamos recrear lo que vemos en la imagen: a modo de estatua o tratando de imitar su movimiento.
6. Inventamos diferentes medios de transporte por tierra, mar y aire (individuales y grupales).






FASES DE JUEGO:
Comienzan trabajando individualmente respetando el silencio y el espacio de los compañeros. Las propuestas iniciales que ellos realizan sirven de guía para los siguientes pasos.


1.      “Voy caminando y saludo al compañero, animal, explorador, disfraz… con el que me cruzo.” Será un saludo NO verbal.

2.     “Ahora cuando me cruce con un compañer@ intercambiaré su disfraz o gesto con el mio.” (Acepto otras propuestas).



3.     Tras parar un par de minutos la actividad para reforzar lo que han hecho bien y las propuestas tan estupendas que han hecho, aumentamos la dificultad de la actividad. Podemos continuar por varios caminos:

a.      Paseo con un compañer@ unidos por la parte del cuerpo que queramos, pero unidos: dedo, mano, codo, pie, culo, rodillas, oreja... Nos turnaremos para ser el/la guía. Nos comunicamos NO verbalmente.
b.     Formamos “trenes” mixtos de 4 ó 5 niños. Nos numeramos y pasamos a jugar a seguir al guía. Tratamos de imitar su propuesta mientras nos desplazamos por el aula. La consigna de no chocarnos sigue en pie, con lo que el guía tiene que procurar que su grupo no sufra accidentes. En el pequeño grupo es más difícil que respeten totalmente la consigna de silencio.



c.      En caso de trabajar con imágenes (“Sonidos a la carta” de Fuzeau”), la propuesta será cooperativa y deberán recrear un único animal, objeto o elemento de la naturaleza. Deberán complementarse, concepto pelín abstracto a esta edad, pero que pueden llegar a vivenciar.














4.     Otra opción más sencilla es la de “Caminamos o nos disfrazamos igual que X”.




3. DESARROLLO DE LA SESIÓN (2ª parte)

En esta parte de la sesión trabajamos contenidos de iniciación al lenguaje musical, canciones mimadas o bailadas, audiciones dramatizadas, utilizamos los instrumentos para reforzar los contenidos anteriores…

4. CIERRE DE LA SESIÓN:

Volvemos a ayudar al compañer@ a ponerse los zapatos y nos preparamos para volver al aula.
REFLEXIÓN PERSONAL

Inicialmente yo no trabajaba el movimiento y la expresión corporal con los grupos de primer ciclo de manera sistemática y sinceramente, a veces era un sufrimiento tratar de contener esa energía de grupo durante toda la sesión. En vista de que mis planteamientos a veces no llegaban a materializarse por falta de escucha grupal, decidí cambiar yo mi metodología. Necesitaba otra manera de conseguir mis objetivos. (Si Mahoma no va…, pues… algo habrá que cambiar).

La base para la secuencia de las sesiones no me la he inventado yo, sino que está basada en la metodología Orff que he conocido en los cursos de verano que se llevan a cabo en Madrid. Un patrón ordenado y lógico que funciona, porque permite ir de lo individual a lo grupal, pasando de la imitación a la creatividad generando placer y satisfacción, junto con un sentimiento de aceptación y pertenencia al grupo. Vamos, toda una receta.

Las temáticas son infinitas. Cualquier tema es susceptible de ser jugado y expresado. Nos podemos basar en el calendario y sus fiestas, en el día a día, en un cuento, en una vivencia personal o en nuestros recuerdos de la infancia.

Mi inspiración y mi motor están guiados por mi experimentación dentro del grupo de iniciación teatral “Expresión dramática para maestros”, que he tenido la suerte de llevar a cabo en el Taller de Artes Escénicas de Vitoria con la ayuda de Héléne Laurant y mis compañer@s de juego. Gracias a esta experiencia he vuelto a abrir la caja de los disfraces, la fantasía, el juego, la creatividad y la diversión. Si, me lo paso bomba jugando con mis compañeros. El grupo de teatro es un laboratorio de pruebas y una fuente de inspiración que me ha posibilitado trabajar de otra manera, más eficaz y más divertida. Además me siento parte de un grupo de personas que están tan “locas” como yo. Totalmente recomendable.

Creo que mis alumn@s agradecen que yo haya reabierto esta puerta, porque ahora todos disfrutamos y aprendemos mucho más y mejor.

Gracias al proyecto Lova, he podido reflexionar y describir lo que hace relativamente poco había empezado a introducir en mis clases. De momento sólo son semillas que voy abonando, pero que ya tienen unos pequeños brotes. Todavía no estoy en disposición de motorizar una ópera, pero si de introducir pequeños cambios.

En el Concierto de Invierno que prepararon los alumnos de sexto, trabajamos de una manera cooperativa y compartida. Creamos diferentes grupos de trabajo: carteles, invitaciones, atrezzo, organización del programa…  Las dos clases implicadas se distribuyeron en los grupos de trabajo, las tutoras se implicaron y el resultado fue muy gratificante. La verdad es que el encuentro en Bilbao fue la inspiración o la excusa para organizarlo de esta manera. Así que, gracias.


                                                                     Cristina Rioja



lunes, 25 de febrero de 2013

Carnavales 2013


¡Hola a tod@s! Soy Miren Madariaga. Aquí os presento el proyecto que realizamos en nuestro centro en carnavales. Echadle un vistazo, ¡espero que os guste!

Justificación del proyecto

    El objetivo principal de este trabajo, es mostrar  la preparación y organización de la Fiesta de  Carnaval en el CEIP Siete Campas de Bilbao como uno de los diferentes proyectos que posee el centro desde hace muchos años.
    Todo él está basado en la colaboración de  los diferentes estamentos integrantes de la vida escolar: Equipo Directivo, Profesorado, Padres, Conserje, Cocineras, y Monitores de Comedor, con el fin de crear una escuela participativa e inclusiva en la que las  competencias,se vean reflejadas, con el fín de aprender a:                                                                                                                       

  • Valorar el trabajo en equipo
  • Respetar los resultados de personas, tanto adultas como infantiles, que posean unas  habilidades más deficitarias que otras
  • Valorar las iniciativas propias y no propias, apoyándolas, apreciándolas
  • Valorar la libertad de expresión
  • Apreciar la creatividad
  • Tomar decisiones
  • Dialogar tanto en la toma de decisiones como en situaciones conflictivas
  • Aprender de y con los demás
  • Aceptar los errores
  • Controlar emociones negativas
  • Ser críticos
  • Desarrollar la autoestima
  • Impulsar la interrelación  entre todos los participantes
  • Cultivar la capacidad artística y creadora
  • Conocer técnicas
  • Y por supuesto a disfrutar con y del trabajo realizado.
  
Solo así conseguiremos personas competentes para vivir en la sociedad.


Organización

    Es el centro quien escoge el tema central de la fiesta como hilo conductor para todos los ciclos, desde el aula de 2 años hasta 6º de Primaria. Desde la Comisión Pedagógica se lanzan unas propuestas dirigidas a los ciclos con  el fin de que sean ellos quienes elijan, pero debido a la diversidad de opiniones es de nuevo la Comisión Pedagógica quien da el veredicto final, y, atendiendo a los diferentes gustos decide el tema central. En nuestro caso este curso han sido “Los cuentos”. Atendiendo  a la edad de los alumnos y a la dificultad de confección de los disfraces, cada ciclo elige un subtema .En mi centro la elección fue la siguiente:

Infantil: Blancanieves y los siete enanitos  con sus brujas incluidas
1º Ciclo: 101 Dálmatas
2º Ciclo:  Caperucita con lobo, cazador y abuelita
3º Ciclo: Alí Baba y los cuarenta ladrones
Grupo de madres y padres: Peter Pan y Campanilla

      A continuación paso a relatar la dinámica seguida en el 3º ciclo que es donde yo participo.

   El primer paso una vez elegido el  tema, es informarnos en clase por Internet del contenido del cuento, situación geográfica y temporal, autor… y diseño del disfraz. Una vez pensado éste, se acude a la tienda de telas a elegir los colores y las texturas más apropiadas. Para su confección, se traen varias muestras al centro, se elige y de nuevo se acude a la tienda a realizar su compra.
   A partir de aquí comienza el entramado de la costura. Nosotros tenemos la suerte de contar con una profesora que tiene conocimientos en este difícil arte y se encarga, entre otras cosas,  de la realización de patrones para todo el centro, cosa que todos lo agradecemos porque si no podríamos aparecer  con una manga en el escote.
   Este curso contamos con un taller de costura en el 3º ciclo por lo que los niños de 6º nivel han sido los encargados de coser los chalecos para todos sus compañeros.
    Para la confección del resto del disfraz, como presentaba una mayor dificultad, se convocó a los padres a una reunión para informarles de su realización en casa. Aquí el entramado aumenta pues hay quien busca ayuda en abuelos, vecinos, madres de compañeros... Todos los alumnos, de una forma u otra, acudencon su disfraz  en la fecha señalada.
   En esa reunión de padres y madres también se informa de los complementos que traerán de su casa . Este año fue una camisa blanca, un pañuelo para el turbante y bisutería. Otros años, algunos de ellos, se compran desde el centro, o los realizan los propios alumnos.
   La parte coreográfica corre de mi cuenta, Se trata de buscar una música que se acerque al tema elegido y elaborar una coreografia.
   Todo ello debe hacerse en un tiempo récord aprovechando las sesiones de música, los recreos y con un poco de suerte alguna hora de docencia no directa del profesor de música y que los tutores estén dispuestos a ceder alguna sesión de otra materia. En mi centro no existe este problema, todos trabajamos para un mismo proyecto.
   Este año quizá la tecnología me haya ayudado un poco. Debido a las fechas del Carnaval y calculando el tiempo disponible, un mes aproximadamente, equivalente a 3 sesiones de música,  me topé en you tube con una coreografía de la wii,  “Indian Just dance”, que aunque más se acercaba a Bollywood  y poco o nada tenía que ver con la situación geográfica del cuento, resultaría más fácil que elaborar una  nueva teniendo a Shakira como protagonista. Me pareció interesante que fueran los propios alumnos, quienes  desde su casa, utilizando las nuevas tecnologías pudieran  trabajar el baile, haciendo partícipes de su trabajo al resto de la familia, ¡Funcionó! y proporcionó gratos momentos de diversión y relación entre sus miembros, algo que parece escasear hoy en día.



   Como siempre hay niños más hábiles que otros rítmicamente, elegí a dos parejas de cada clase para que fueran ellos los encargados durante el recreo y en mi presencia, de ensayar la coreografía. Una semana fue dirigida al grupo de 5º y otro al de 6º(Otras veces son voluntarios)  con el objetivo de aprender de y con los demás.

Aquí os dejo unas fotos del ensayo bajo la lluvia.





    ¡Lo habíamos conseguido!, ¡Los alumnos habían aprendido la danza! Ahora faltaban los profesores, con sus miedos a no conseguirlo. Fue fácil, cuando podían se mezclaban con los niños. Eramos todos uno, un equipo sin edades ni rangos.
    Pero aquí no finaliza todo, con los disfraces en bolsas guardados en los armarios  y la coreografía aprendida entrábamos en la recta  final, el momento más duro en el que ensayamos todo el grupo 48 personas en el patio del colegio.
    Para ello, existe también una  organización que la lleva a cabo el equipo directivo, efectuando un horario de ensayos por ciclos, de tal forma que afecte lo menos posible a la vida del centro, Es muy complicado ajustar horarios, pero se consigue con la colaboración y el buen talante del claustro, ya que a veces otras materias pueden verse perjudicadas.
   Durante esa semana contamos con un ensayo diario de una sesión. De antemano ya se  explica a cada persona su ubicación dentro del grupo. Se miden los espacios reales, se ensaya un pequeño desfile a modo de entrada y ¡Comienza la danza! El d-j pude ser el conserje que previamente ha colaborado llevando el equipo de música hasta el patio, o cualquier otro compañero que se encuentre por allí.

    Es el momento de comenzar a recoger los frutos del trabajo efectuado, aunque también hay que decir la verdad y el primer ensayo no suele ser del todo el mejor, los profesores también nos mosqueamos  a veces con lo alumnos, otras, entre nosotros, pero es lo normal, después cuando nos acordamos nos produce risa y como solemos decir “Entra dentro del proceso” aprendemos a canalizar las emociones negativas.
   Este año y debido al mal tiempo durante toda la semana, tuvimos que realizar los ensayos en el patio cubierto, con dificultades añadidas como  espacio reducido, columnas.. Aunque la decisión final tomada la víspera del evento, fue la más dura y complicada  del proceso. El mal tiempo no solo continuaba sino que iba a peor. Después de barajar diferentes posibilidades se decidió que el espectáculo debía continuar, se habían enviado a las casas de las familias las invitaciones para el desfile. Únicamente cambiaba el escenario, el gimnasio. Lo decoramos entre unos niños de 6º por la tarde y como pudimos. Al día siguiente todo estaba preparado. Todo salió bien, los imprevistos se solucionaron entre todos. Nos faltó el desfile final con el grupo de padres que también participan en la fiesta debido a la falta de espacio.
    También me gustaría reseñar la actuación de grupos voluntarios de niños que por iniciativa propia preparan bailes para dicho día, premitiéndoles cultivar la capacidad creadora, trabajar en equipo, desarrollar su autoestima, tomar decisiones, apoyar las iniciativas propias y ajenas…  En mi centro todo se lleva a cabo con mucho rigor, por lo cual tienen unas fechas de inscripción en dirección, donde proporcionan su datos, canción, duración….
    Para finalizar las cocineras prepararon chocolate y bizcochos que sirven los padres , terminando todo con un gran baile de disfraces donde todos tomamos parte, nos hacemos fotos y nos divertimos muchísimo.
Es muy gratificante ver como las muchas horas empleadas por todo el entramado escolar, dan como resultado una bellísima fiesta, rodeada de todos los integrantes del proceso educativo de los niños, También observar como con este tipo de proyectos  se trabajan la cooperación, el grupo, la aceptación de todos sus integrantes, los diferentes puntos de vista, la alegría, la ilusión y se aprende a canalizar nuestras emociones de enfados, agresividad, nerviosismo, convirtiéndolas en casi un chiste. 

    Personalmente creo que el día que no quiera o no me apetezca realizar este tipo de actividades será un día que empezaré a preocuparme porque significará que habré perdido la ilusión y que he dejado de creer en lo que hago.


    Aquí os dejo el video de la actuación de este año y del pasado, además de un montaje fotográfico con imágenes de la fiesta.





Miren Madariaga  (Profesora de Música del CEIP Siete Campas-Zorrozgoiti)