miércoles, 24 de abril de 2013

Habéis hecho unos trabajos preciosos, son innovadores y una muestra de buenas prácticas educativas, felicidades. Este curso ha sido una experiencia muy enriquecedora, nos ha permitido compartir experiencias y sobre todo abrir nuevos caminos. Seguiremos caminando.
Un abrazo,
Nerea

martes, 19 de marzo de 2013

JUEGO RITMICO COOPERATIVO

Hola a tod@s:

Soy Igor Arranz, y como alguno ya sabeis, este año me ha tocado ser responsable de comedor en la escuela, asi que no tengo clases ni alumnos, pero los he tomado prestados de la compañera de 6ºB.
He de decir que los alumnos que aparecen en los videos se han prestado voluntarios para ayudarme ha hacer estos ejercicios-juegos.
Espero que os gusten como juego cooperativo, pudiendo cambiar la velocidad, el sentido, el orden y todo lo que se os ocurra.

domingo, 10 de marzo de 2013

Relaciones personales e intrapersonales

Hola, soy Pedro y María me pide que cuelgue este texto con fotos y vídeos:


Mi pequeño proyecto LOVA ha sido creado en base a la creación de bases sólidas en las relaciones personales e interpersonales.
Es un tema que me apasiona y que gracias a algunas de la experiencias vividas en el curso he podido poner en marcha.

Me llaman la atención las actividades que crean lazos, que crean grupo.
Estas sesiones han sido realizadas con un grupo de 4º de Primaría en el Colegio Santa María de Portugalete.
Espero os sean de utilidad y que disfrutéis con ellas.

Primera sesión: 
La primera sesión fue una toma de contacto con el grupo. Una sesión de conocimiento.
Se colocaron en grupo grande, cerrado y se realizaron diferentes actividades de ritmos y sonidos. La finalidad era conseguir una especie cadeneta de palabras enlazadas, pero con sonidos de instrumentos (pequeña percusión) y corporales.
Al no estar habituados a ello nos costó más de lo inicialmente esperado. Se reían, lo hacían del revés,… La verdad es que fue un tanto caótico, pero me dio mucha más información sobre el grupo de lo que hubiera esperado.
Una vez localizados a los más “duros de roer” y después de llevarlos a “mi terreno”, todo fue sobre ruedas.
Terminamos jugando al famoso “juego de la oca” (de tas, tas, tas,…levanta el ala…) con sonidos de pequeña percusión. Cada uno de los participantes tenía preparado su sonido identificativo y la cadeneta, por fin, salió a la perfección.
Sobraron unos minutos y, con los ojos cerrados y por turnos, realizaban sus sonidos cuando yo les tocaba en la cabeza (estaban sentados en el suelo, desperdigados por la sala y fuera del corro) y el resto adivinaban de quién se trataba.
Me llamó la atención cómo consiguieron “fiarse” y dejarse llevar con los ojos cerrados.

Segunda sesión:
Fue una sesión divertida en la que trabajamos, por parejas, con palos chinos.
Cada pareja tenía en su posesión un palo chino que únicamente podía sostener con el dedo índice. Es decir, una persona de la pareja colocaba su dedo índice de la mano derecha en un lado del palo y la otra parte de la pareja en el otro lado. Así quedaba sujeta por las/os dos personas de la pareja.
Se movían al son de la música (http://www.youtube.com/watch?v=H0XyPh1muEc), al principio con los ojos abiertos y en una segunda fase, con los ojos cerrados.
El “reto” era dejarse llevar por la música, sentir a la pareja cómo movía el palo y dejarse llevar por ella.
Se comunicaban a través del palo!!!!!
Les costó mantener el palo bien sujeto, pero lo interesante fue que lo recogían y se volvían a colocar, con una sonrisa y con ganas de continuar.
Con los ojos cerrados mantenía mejor la postura que con los ojos abietos.
Después, y por petición del grupo, volvimos a “jugar” a los sonidos enlazados. Esta vez cada pareja creó su sonido identificativo (ya no por individual) y después de interpretarlos un par de veces, hicimos una tanda de adivinanzas. Sólo se podía utilizar la percusión corporal. Pasamos de dar palmadas y golpes con los pies a utilizar la voz.
Fue en verdad, muy entretenido para ellas/os.

Tercera sesión:
Fue una sesión parecida pero con cintas de tela y en grupos de tres personas.
El grupo quedaba enlazado a través de dos cintas de tela de diferentes colores.
Había que moverse con la música, creando “nudos” y desenlazándolos a medida que la música iba transcurriendo.
Desde el primer momento se hizo la sesión con los ojos cerrados.
Como en la sesión de la semana anterior habían pedido realizar el juego de identificarse, esta vez ya iba con la lección aprendida y preparada para, además de un sonido identificativo de percusión corporal, utilizaran un movimiento corporal por trío.
En ninguno  de los grupos hubo el más mínimo problema. Sabían que la semana siguiente estarían con otras personas y ello mismo les iba motivando.

Cuarta sesión:
Se realizó la actividad desarrollada en el curso, la actividad de enlazarse con las manos y tras formas un “nudo”, conseguir volver al inicio.
Habíamos pasado de trabajar en gran grupo, pasando por trabajar en parejas y en tríos y ahora tocaba hacer un trabajo en pequeño grupo.
No hubo la mas mínima queja, todos se agarraron de las manos de manera relajada y comenzó la actividad.

Lo peor fue conseguir grabarlo. En ninguna de estas sesiones he podido grabar ya que el grupo “exigía” toda mi atención. Únicamente durante esta sesión pude hacerles ver la importancia de grabarles y no tener que formar parte de la actividad.

Os adjunto un pequeño vídeo y algunas fotos de lo sucedido.
Muchas gracias por todo.

Vídeo 1


Vídeo 2


Vídeo 3


Vídeo 4




MARÍA DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ 




sábado, 9 de marzo de 2013

SINDROME ANGELMAN-Pertenencia al grupo y respeto.

Hola a tod@s:
Soy Nuria Moreno y ,aunque un pelín tarde, por fín he podido sacar un rato para leer todas vuestras exposiciones en el blog. Me han encantado.
Yo quiero transmitiros una actividad "extra" que se ha realizado en el colegio para celebrar el día del "Síndrome Angelman", el 15 de marzo. Lo padece Gaizka, un niño del aula de dos años por el cuál no puede hablar ni andar, no hay posibilidad de avances cognitivos y puede sufrir convulsiones fuertes y severas.Por el contrario,siempre se muestra sonriente pareciendo feliz.
La respuesta de todos los niños del colegio fué sorprendente; es impresionante ver cómo se vuelcan ante un caso así y cómo se esfuerzan por tomar parte en algo tan lejano a ellos pero que a la vez lo viven diariamente viendo a Gaizka en el colegio.

El proceso que se llevó a cabo en el centro para la organización de este día os lo expongo brevemente ya que el resultado final se ve mejor directamente en el video que adjunto:
  1. Cada tutor explica brevemente a cada grupo en qué se basa esta enfermedad y se expone el caso de Gazizka.
  2. Se realizan pancartas por ciclos en las que todos los niños tienen que colaborar aportando aquello que a cada uno se les ocurra.
  3. Los alumnos de 6º preparan un escrito que luego es leído por un alumno en el patio del colegio ante todos los demá niños.
  4. Se realiza un peqeño recorrido corriendo en el patio todos los alunmos y profesores, clase por clase, llevando 15 globos amarillos alzados( 15 globos por ser día 15 y amarillos por ser el color representativo del síndrome)
  5. Se termina con una pequeña actuación musical de dos alumnos tocado el violín. Muy emotivo.
Tengo que destacar que esta actividad ha sido sorprendentemente positiva para incentivar la relación y el respeto de todos los alumnos con Gaizka y, por supuesto, también entre ellos sintiéndose partícipes del grupo en la organización de este día. Además de todos los valores implícitos que conlleva esta ctividad.
A ver si os gusta!!! ahí va el vídeo.

                                                            Un saludo para tod@s, Nuria
Video  de síndrome Angelman



jueves, 7 de marzo de 2013

PERTENENCIA AL GRUPO: "HOLA" Y CANON RITMICO

"HOLA"

Para despedirme esta actividad de percusión corporal que me encanta. En ella es imprescindible la coordinación y entendimiento entre iguales, ayuda, aprendizaje en grupo.... La actividad consiste en tocar a l@s compañer@s mediante el saludo, dándose la mano. Además el acto de tocar y relacionarse con el resto de l@s compañer@s favorece la inteligencia interpersonal (Javier Romero Naranjo). Se impulsa la interacción de tod@s con  todo@s, sin jerarquías, trabajando valores  como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad y la empatía  entre todo@s. Cuando haya problemas de descoordinación la pareja o el grupo al que pertenecen les ayudará y les guiarán.

A continuación os explicaré la secuenciación que he seguido:(en diferentes sesiones evitando que se cansen excesivamente)
1.- Todos en gran grupo aprendemos la secuencia rítmica mediante la imitación en este caso a la profesora. En negras: palmada - palmada - muslo - muslo - "ho - la" (dándonos la mano) - pie - pie

 - Al principio cuando lo estamos aprendiendo daremos la mano en el aire. Una vez que lo tienen asimilado por repetición, les iremos diciendo en diferentes idiomas y en vez de "hola " irán diciendo: "hello" (cuando la profesora dice en inglés), "kaixo" (en euskera), "salamalecom" (en árabe) etc.....
después

2.- Nos colocamos desperdigados por el aula y comenzamos  la secuencia rítmica. Cuando digamos "hola" debemos buscar a alguien y saludarle dándole la mano. Cuando hacemos pie- pie avanzamos y procuramos situarnos delante de otr@ compañer@ al cual saludaremos a continuación.

3.- En dos filas cara a cara. La misma secuencia rítmica para seguir practicando.

4.- Una vez que lo dominan en parejas se colocarán en grupos de cuatro y haciendo la misma secuencia rítmica que hemos hecho desde el principio sin parar, haremos un canon a dos voces. La segunda voz entra después de que la primera pareja de las dos palmadas.

5.- Lo mismo pero colocados en dos círculos concéntricos mirándonos cara a cara con la pareja inicial. Cuando hacemos pie - pie todo el mundo se desplaza un  paso hacia la derecha, garantizando de esta manera que tod@s saluden a tod@s.

6.- Canon a 4 voces: (en grupos de 8)
igual que el canon a 4 pero el tercer grupo entrará después de que la primera pareja haya  hecho muslo - muslo y la cuarta pareja , después de que la primera haya saludado a la pareja.


Bueno, con esto me despido. Ha sido todo un placer compartir con todo@s vosotr@s estas experiencias. Un saludo y perdonad por la manera de redactar pero hacía bastante tiempo que no escribía en castellano.
Hasta la próxima y ahora voy a leeros a tod@s que he andado muy liada y la verdad que ya tengo ganas.
Idoia A.





PERTENENCIA AL GRUPO: JUEGO DE LAS SILLAS COOPERATIVO

¡Hola de nuevo!

Hoy voy a terminar de contaros la experiencia respecto al trabajo de PERTENENCIA AL GRUPO. Os voy a exponer dos actividades más y comentaros que como en toda programación, hay que trabajar con flexibilidad y tengo que confesar que no me ha dado tiempo a desarrollar todo lo previsto (por ejemplo el juego de la guillotina o la abrazoterapia) pero espero que hayais desfrutado con el resto. Ahí va:

EL JUEGO DE LAS SILLAS COOPERATIVO.

Tod@s conocéis el juego de las sillas, ¿verdad? pues en el ,ítico juego me he basado pero a la conytra. En vez de ir eliminando a las personas, he tratado que se ayuden mutuamente. En lugar de colocar aros para tod@s, en un principio tan sólo coloqué la mitad. La consigna fué clara: cuando se deje de escuchar la músdica, debemos de meternos en los aros lo antes posible y no puede quedar absolutamente nadie fuera de los aros o pisándolos. En cada rona íbamos quitando un aro, por lo tanto se tenían que agrupar cada vez en grupos más grandes y ayudarse (abrazándose, cogiéndose en brazos....) hasta quedar tan sólo 3 ó 4 aros.
¡Fué genial! Tod@s tomaron parte entusiasmad@s y consuiguieron tener una complicidad que nunca había visto en el aula. Muy recomendable, sobre todo a principio de curso y es muy sencillo de realizar. ¡Suerte!!


Idoia A.

lunes, 4 de marzo de 2013

La unión de las voces... pertenecia al grupo


Hola chic@s somos Manoli y Nekane aquí os dejamos nuestro trabajo.

 La puesta en práctica de nuestra experiencia la hemos realizado con un grupo de

extranjeros adultos en EPA DE BASAURI.


EL OBJETIVO ELEGIDO : el de pertenencia al grupo y para conseguirlo aprendimos
( o  cantamos )  una canción de Senegal, formando un coro en clase.

El desarrollo fue el siguiente:
Tuvimos una 1ª  sesión o reunión el 5 de febrero. En ella diseñamos el plan a seguir:
Elegimos África y en concreto, Mali, Congo y Senegal por ser países con mayor presencia del alumnado.

Durante dos semanas del 5 al 17( Alumnado y profesorado) Buscamos información amplia
de letras y música de los países.
La 3ª  y 4 semana de febrero, pusimos en practica nuestro proyecto.
En concreto hemos realizado un pequeño trabajo de búsqueda de datos de las canciones de los diferentes países a los que pertenecen las hemos escuchado y hemos intentado realizar los diferentes pronunciaciones… después hemos seleccionado de entre las distintas canciones , una de Senegal FA TOYOU  que conocían la mayoría.













 La hemos aprendido por partes para formar un equipo, en este caso, un coro y como resultado poder cantar un trozo de la canción juntos sintiéndosen todos importantes como parte del grupo.

 Antes de nada hemos empezado haciendo ejercicios de calentamiento movimientos rotatorios de extremidades, tronco. Hemos realizado alguno de los ejercicios del curso como el de 5,4, 3,2,1 y creemos que les han  provocado la misma sensación que a nosotras la primera vez…Estupendo  como descarga de tensiones y para quitar vergüenzas….



Les hemos hablado un poco del aparato respiratorio las partes que intervienen para cantar, lo han visualizado en una imagen además  han observado entre ellos como se respira con diferentes ejercicios en parejas tocándose, sentados con la espalda recta en la silla, tumbados el movimiento ascendente y descendente de la tripa, con el tronco flexionado la sensación que han recibido.
Junto con lo anterior han observado que según donde se dirija el aire la voz suena de distinta manera porque intervienen diferentes resonadores. Les hemos hablado un poco de éstos y hemos hecho diferentes ejercicios¸ como pensar que nuestro oyente está lejos y les llamamos.
En todo momento se han mostrado participativos y se les veía felices ante algo totalmente diferente de lo que están acostumbrados a recibir cuando vienen a clase (No olvidemos que estos alumnos no son los típicos de las aulas de música) puesto que su objetivo es aprender español.

Junto a todo ello, hemos hecho diferentes vocalizaciones para calentar el instrumento con vocales cerradas i, e y luego hemos ampliado con la o, han imitado pequeños fragmentos para trabajar sonido, tambien hemos trabajado con consonantes...  Aunque no hemos conseguido calidad de voz han descubierto que pueden comunicarse de otro modo y que ello requiere mucho esfuerzo.

  Que  cada uno forma parte de un todo y que no se debe abusar cantando fuerte que todos nos tenemos que escuchar e intentar empastar y empatizar  con el que tenemos al lado.


Hemos procedido a leer la letra de la canción elegida FA TOUYU, alguno de los senegales nos han ayudado con la pronunciación y la hemos aprendido por trocitos, pensamos que al principio todo esto les ha descuadrado porque no están acostumbrados pero al final ha sido una preciosa experiencia para ambas partes de cómo personas tan diferentes pueden sentirse parte del grupo.